martes, 26 de abril de 2016

Unidad Didáctica Grupal

"Lanzadores de arte"


Lanzadores de arte- Google imágenes




Introducción

Esta unidad didáctica se va a llamar “Lanzadores de Arte” donde fusionaremos un deporte que será el tiro con arco y el expresionismo abstracto para ello nos basaremos en la estética de Jackson Pollock, que se caracteriza por utilizar una  técnica llamada “dripping”, que consiste en arrojar  pintura directamente  sobre los lienzos, en nuestra actividad las formas variaran dependiendo de la fuerza, precisión y cercanía  en la que se lancen las flechas.
La vamos a llevar a cabo en un colegio público, en el tercer ciclo de primaria concretamente en sexto curso, dicho curso estará compuesto por 24 alumnos
Está ubicado en la zona sur de Madrid y pertenece a la localidad de Fuenlabrada. Situemos el centro en un contexto socioeconómico medio donde predomina la multiculturalidad debido al gran nivel de inmigración que tiene lugar en esta localidad.  

Objetivos Generales


  Basados en el Real Decreto 89/2014.
·        Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

·        Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

·        Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Objetivos Específicos

·        Potenciar el trabajo en grupo.

·        Identificar  el arte abstracto

·        Conocer a Jackson Pollock y su técnica“dripping”.

·        Desarrollar la  Discriminación Visual.

Metodología

En cuanto a la metodología va a ser activa, participativa y de descubrimiento guiado.
Queremos que nuestros alumnos sean los protagonistas de la actividad, que sean activos, que  trabajen en grupo, que se relacionen entre ellos y  la  vez que sucede esto, descubran otra manera de producir arte,  esta vez a través del deporte y siguiendo  unas pautas que el profesor marcara.

Contenidos

Contenidos conceptuales
·        Comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo a diferentes obras artísticas.
·        Análisis e interpretación de imágenes fijas en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaza de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.

·        Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de Matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.


Contenidos procedimentales:
·        Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características del mismo.
·        Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

·        Utiliza la técnica adecuada dependiendo de la composición que quiere realizar.

Contenidos actitudinales:
·         Lleva cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colabora en grupo.
·        Maneja y cuida el material.



Temporalización

Esta Unidad Didáctica  la desarrollaremos del 9 al 13  mayo.

Lunes 9

Miércoles 11
Jueves 12
Viernes 13
Sesión 1

Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4

Sesión 1
Esta clase tendrá lugar  en el aula, para ello utilizaremos un proyector y un Power Point.
La dividiremos en dos fases la primera durara 20 minutos y la segunda 25 minutos.
En primer lugar, explicaremos:
·        Concepto de Expresionismo Abstracto
·        Contexto histórico del movimiento
·        El artista Jackson Pollock
·        La técnica “dripping”
Seguidamente vamos a poner unos videos a modo aclaratorio en los que aparezcan los contenidos mencionados anteriormente y para finalizar aclararemos dudas si las hubiera y con esto daremos por concluida la sesión.

Sesión 2
En esta clase explicaremos la mecánica de la actividad la cual nos llevará toda la clase.
Explicaremos, los materiales que vamos a utilizar que serán un corcho, dos papeles de gran tamaño uno de ellos para forrar el corcho.
Después dibujaremos una diana cogeremos globos y los rellenaremos con pintura al agua la cual introduciremos con jeringuillas de plástico, pondremos los globos con chinchetas en el corcho los cuales tendremos que explotar con flechas por lo cual en la clase práctica vamos a usar flechas y arcos.
La sesión terminara con la diana preparada y la explicación dada para que en la última clase nos dediquemos a divertirnos.
Sesión 3
En primer lugar, bajaremos la diana al patio, allí ya tendremos el material preparado por lo que nos quedaran unos 40 minutos para realizar la actividad.
Sesión 4
Se realizará en el aula y durará toda la hora. Haremos un feedback de estas últimas clases en la que vamos a participar tanto el profesor como alumnos, pidiendo la máxima sinceridad total, puesto que las críticas nos servirán a todos para aprender los unos de los otros. También, analizaremos las fotos y comentaremos las impresiones que les ha causado a cada uno.
Por último realizaremos un test basado en las siguientes preguntas el cual será motivo de evaluación.
·        ¿Quién  es Jackson Pollock?
·        ¿En qué década se hizo famoso?
·        ¿Qué técnica utilizaba en sus obras?
·        ¿Que representa el expresionismo abstracto?
La actividad  durara toda la clase, pero estará dividida en diferentes  fases.
1ª Fase  ¡Puntería!
Dividiremos a los alumnos en seis grupos de cuatro, colocaremos la diana en el caballete y los alumnos  se pondrán en filas a 4 metros de la diana.
Van a disparar por grupos, y en orden, cada integrante del grupo tendrá que disparar a la zona negra en la que estarán los globos de color azul, los segundos a  la zona amarilla con globos de color rojo, los terceros a la zona roja con globos de color amarillo  y los cuartos a la zona azul con globos de color negro.
Al acabar esta fase realizaremos fotos.

2ª Fase ¡Explota lo que quieras!
En esta fase van a poder  explotar todos los globos que quieran, no van a seguir ningún patrón, van a lanzar flechas todos los primeros a la vez, luego segundos, terceros y cuatros, tomaremos una foto  de esta fase.
3ª Fase ¡¡Ultimas  flechas!!
En esta fase   colocaremos un papel de gran tamaño debajo de la diana, pero no va a quedar tapado, lo vamos a colocar debajo para que cuando exploten los globos la pintura que queda en la diana resbale y se deposite en el segundo papel, para que esta vez los colores y sus mezclas no se hayan creado por medio de la rotura de los globos si no del deslizamiento de la pintura, por ultimo realizaremos fotos con el móvil.

Medios 

Corcho de gran dimensión, dos papeles de gran dimensión globos, ceras, pinturas al agua de diferentes colores, arcos  flechas adaptados para esta edad además de  un caballete.

Evaluación.

Vamos a realizar una heteroevaluación, sumativa y cuantitativa de aprendizaje basado en la actividad en el que se tendrán en cuenta los aspectos que  exponemos a continuación en el sistema de rúbricas. Se tendrán en cuenta la capacidad de análisis y de interpretación, el uso adecuado del material y la predisposición en el el desarrollo de la actividad.



“Contra La Nueva Educación”


 
Portada "Contra La Nueva Educación"- Google imágenes




Índice


Contenido









1.     Título, Reseña sobre el autor y año de publicación

El libro leído se llama “Contra La Nueva Educación” de Alberto Royo. Es un maestro de 43 años de edad. Desempeña la labor de docente de la materia de música en la Educación Secundaria. La publicación de este libro se produjo en Febrero de 2016.

2.     Motivo

El principal motivo por el que decidí leer este libro fue para contrarrestar y compara las ideas expuestas por este autor con las que defiende César Bona en la Nueva Educación. Esto me ha servido para observar dos modelos dos modelos diferentes de enseñanza que se pueden llevar a cabo dentro del aula.

3.     Resumen

El autor del realiza una crítica hacia las nuevas pedagogías de enseñanza, en definitiva a la nueva educación. Para ello, expresa que estas formas de enseñar no son apropiadas y aboga por proporcionar una educación basada en la transmisión de conocimientos, en la instrucción. Según el autor, una adecuada instrucción es imprescindible para que los individuos logren desempeñar una función social y participar de manera activa en la sociedad.

4.     Capítulos

1: El comienzo del declive.
2: Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3: Trichinella spiralis. Plurilinguismo.
4: Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5: Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6: Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7: Análisis de la pedagogía.
8: Un alegato a favor de los servicios públicos.

5.     Interpretación personal del texto

Con la lectura de este libro, he observado la otra cara de la moneda, la educación basada en la instrucción. Desde mi punto de vista, el autor se excede en la defensa a ultranza de sus ideales. Considero que no realiza argumentos de manera objetiva, ya que no muestra interés por las personas que proponen unas ideas opuestas a las suyas. Hay que tener en cuenta la instrucción, pero en su justa medida, sin dejar de lado la formación. En el ámbito educativo los maestros tienen que fomentar la formación del alumnado para dar lugar a un aprendizaje significativo. Si sólo se limitan a instruir a los niños crearán personas perfectamente competentes en las diferentes áreas, pero no lograrán crear buenas personas que tengan valores como el respeto, la empatía, altruismo y la tolerancia.

6.     Puntos fuertes y débiles

Hay que destacar que el autor a la hora de llevar a cabo la explicación de sus argumentaciones utiliza numerosas fuentes de conocimiento para amparar estas tesis. También hay que decir que muestra una gran claridad en la expresión de las ideas, apoyándose en argumentos de peso. En cambio, pienso que utiliza un lenguaje demasiado complejo, por lo que no todos los lectores pueden seguir y comprender el texto de manera óptima. Por último, tengo que decir que este autor a la hora de exponer sus temas o ideas, realiza numerosas críticas a las personas que creen en otro tipo de educación, cosa que resulta realmente innecesaria. Como dijo Gandhi, “No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra”.

7.     Comentarios en internet sobre el libro

En internet no se pueden encontrar muchas críticas o valoraciones de este libro, debido a se publicó hace apenas dos meses (Febrero de 2016).  De la información que he encontrado tengo que seleccionar dos críticas realizadas por unos artistas, una a favor y otra en contra del método de Alberto Royo. Son las siguientes:
·        “La intención de Alberto Royo es (...) alzar la voz por encima de todos esos alardes de ignorancia, pero sin aspavientos ni gritos, razonando desde la lógica y el sentido del humor y analizando festivamente todas las sandeces que se inventan y proponen y que atentan contra el más elemental sentido común (...)".  Afirma Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de poesía.

·        “Hay quienes como Alberto Royo,  que afirman que los alumnos deben venir motivados de casa y que deben buscar la motivación en la consecución de unos méritos personales que les sitúen en un lugar predominante ante sus rivales/compañeros de clase para optar a mejores universidades o mejores empleos...".  Afirma Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

8.     Qué añadirías al libro

César Bona en la nueva educación relata varias experiencias personales y proyectos que ha realizado con los niños y los padres. En cambio, Alberto Royo no muestra sus experiencias vividas  con los niños. Este aspecto es el hecho de menos en este libro, debido a que estas historias, anécdotas en riquecen, amenizan  la lectura  y sirve de ejemplo para los maestros actuales y los futuros maestros.

9.     Postulados que defiende

Hay que hacer referencia a que el autor del libro defiende principalmente la idea de proporcionar a los niños una educación basada en la transmisión de conocimientos, en la instrucción. Aunque, también habla de la necesidad de acabar con las personas que proponen nuevos modelos de enseñanza que él considera que son irracionales y no se pueden aplicar dentro del ámbito educativo.

10. Qué te ha aportado

La lectura de este libro me ha proporciona la adquisición de nuevas ideas acerca de la educación. Tengo que decir que me ha servido de gran ayuda para conocer que hay diversidad de individuos que hablan del tema de la educación sin tener un conocimiento correcto, detallado y amplio del tema, sino que proporcionan sus opiniones personales sin apenas fundamentos. También me ha servido para conocer en profundidad el modelo educativo basado en el conocimiento. Finalmente, tengo que destacar la influencia del maestro en la sociedad, ya que es la persona que se encarga de la educación de los niños y niñas que formarán parte de la futura sociedad, el maestro educa a los futuros ingenieros, médicos, abogados, futbolistas, albañiles… 


 

11.Bibliografía




“La Nueva Educación”



Portada "La Nueva Educación"- Google imágenes




ÍNDICE


Contenido





1.  Título, Reseña sobre el autor y año de publicación

El libro que he leído se titula “La Nueva Educación” del autor César Bona. César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972), se convirtió en hace unos meses en el mejor maestro de España. Las claves de su éxito profesional son la empatía junto con su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y lo que les puede motivar. Por otro lado, César fomenta la creatividad y pretende lograr que los alumnos desarrollen su sentido crítico y sepan plantear alternativas. La publicación de este libro se produjo en Noviembre de 2015.


2.  Motivo por el cual hemos decidido leer el libro

La profesora María Jesús Abad nos recomendó la lectura de este libro, debido a que podría aportarnos muchas cosas acerca de la labor del maestro dentro del aula y en la sociedad. Me propuse la lectura de “La Nueva Educación” para observar el contenido que poseía este libro y tener una mejor formación del ámbito educativo. También decidí leerlo para ir adquiriendo el hábito de la lectura, imprescindible para desarrollar las competencias de la expresión escrita y la comunicación oral. Por último, tengo que destacar una frase que pronunció nuestra docente de educación artística y  plástica que me resulto de gran relevancia, “Si no leéis libros no vas a poder dar una conferencia”.

3.  Resumen

César Bona nos aclara en este libro que ser maestro no sólo consiste en ser un buen profesional, sino que fundamentalmente tiene que ser una buena persona al servicio de los niños. El autor rompe con las teorías o modelos de enseñanza tradicionales y plantea una nueva educación. Esta nueva forma de enseñar deja a un lado las clases magistrales, la instrucción pura e intenta motivar, estimular la creatividad y descifrar la curiosidad de los niños.

4.  Capítulos

1.      Invitación a ser maestro.        

2.      Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3.      Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
4.      Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
5.      Pásame el destornillador.
6.      El hombre de bigote.
7.      Una piscina infinita de imaginación.
8.      Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9.      Salmones en el río.
10.  La historia de un escupitajo.
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha.
13.  Una microsociedad.
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15.  Historias surrealistas.
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas.
17.  Yo te enseño a tocar el cajón.
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19.  La biblioteca.
20.  El respeto a las raíces.
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen.
23.  El respeto no se impone.
24.  De los libros a la acción.
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir.
30.  Somos emociones.
31.  Aprender, aprender y aprender.
32.  El tiempo pasa rápido.
33.  La nueva educación.

 

5.  Interpretación personal del texto

El presente libro lo recomendaría a todos los individuos, especialmente a los maestros y futuros maestros. Considero que es muy completo, debido a que desarrolla todos los temas que trata de manera detallada, incluyendo experiencias personales, anécdotas y proyectos realizados. Este libro nos puede servir para reflexionar sobre lo laboriosa que es la tarea del maestro. Pienso que la sociedad no concede la importancia que merece la labor que desempeñan los docentes. El maestro es el que va a educar a los niños que van a formar parte del presente y el futuro de la sociedad. Finalmente, tengo que decir que la lectura de este libro me ha servido para replantearme de manera seria el pensamiento que tenía acerca de la profesión de maestro.

6.  Puntos fuertes y débiles

Destacaría que utiliza un vocabulario no muy complejo, por lo tanto no es necesario estar especializado en el tema para seguir y comprender la lectura. También, destacaría la gran exposición que hace de los diferentes temas que ha tratado, a los que añade anécdotas y valoraciones personales. Tengo que hacer referencia a la humildad, educación y objetividad del autor, que a la hora de exponer sus argumentos no critica y respeta las opiniones de las demás personas. En cuanto a las deficiencias o puntos débiles, tengo que decir que en este libro no he encontrado ningún punto débil.

7.  Comentarios en internet sobre el libro

Tras realizar una investigación exhaustiva en las diferentes páginas web de la red, tengo que decir que no existen realmente pocos comentarios o críticas acerca de este libro, debido a que su publicación es reciente (2015). Sin embargo, por lo que he podido observar he de decir que los comentarios son acertados y apoyan el trabajo del autor. Entre las críticas existentes tengo que destacar principalmente las realizadas por dos personas: Jane Goodall (naturalista encargada del estudio de las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes) y Nativel Preciado (periodista y escritora española).
 «César está abriendo nuevos horizontes para los niños. Está creando líderes del futuro, animándoles a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes -y prácticas- en sus sociedades.»
Jane Goodall
«Enseña a sus alumnos a disfrutar de la naturaleza y de los animales, hacer películas, jugar, imaginar y pensar en los demás. También les enseña inglés, historia y matemáticas, pero lo más importante para él es que sean buenas personas.»
Nativel Preciado, Tiempo

8.  Qué añadirías al libro

Hay que destacar que este libro es bastante completo. Aunque, quizás añadiría algunos aspectos que considero que el autor no ha tratado en profundidad. Uno de los temas es la desigualdad de oportunidades a la hora de acceder al sistema educativo, las distintas clases sociales y el nivel económico de los individuos. Por otro lado, hubiera incluido un capítulo en el cual explicaría los distintos tipos de enseñanza existentes (pública, privada, concertada).

9.  Postulados que defiende

El autor expresa que es necesario que los niños participen de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en lugar de que sólo sea el profesor el responsable del aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, César  hace referencia a que es de vital importancia proporcionar a los maestros una formación continua y apropiada (charlas, conferencias, proyectos, etc.) para que puedan desarrollar la labor docente de la mejor manera. Finalmente, defiende “La Nueva Educación”, basada en el desarrollo de la motivación, la creatividad y la curiosidad del alumnado.

10.Qué me ha aportado

Este libro me ha aportado numerosas cosas positivas. Me ha hecho conocer un nuevo tipo de educación, una nueva forma de enseñar de la que apenas tenía conocimiento. También, tengo que decir que ha hecho que cambie mi visión acerca de la labor del maestro. Por otro lado, me ha proporcionado las principales claves que existen para llegar a ser un buen docente. Finalmente, me ha enseñado que la formación/aprendizaje nunca termina, ya que constantemente aprendemos cosas nuevas en nuestra vida cotidiana.








11. Bibliografía