“La
Nueva Educación”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8kb4Paq09cmTKNYSETgttwxVCdWZxOrogB9v2N0oP78w6Tqiad6bSyTCKkEP5fNZz_ounEpCHcM0PpO_3aV6jvjCvrYFW0iE2pTOreRbalYcS4FiJNAxxXuGxlQhe7P0sm-zCquDW-ec/s640/libro.jpg)
Portada "La Nueva Educación"- Google imágenes
ÍNDICE
Contenido
1. Título, Reseña sobre el autor y
año de publicación
El
libro que he leído se titula “La Nueva Educación” del autor César Bona. César
Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972), se convirtió en hace unos meses en el mejor
maestro de España. Las claves de su éxito profesional son la empatía junto con
su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y lo que
les puede motivar. Por otro lado, César fomenta la creatividad y pretende
lograr que los alumnos desarrollen su sentido crítico y sepan plantear
alternativas. La publicación de este libro se produjo en Noviembre de 2015.
2. Motivo por el cual hemos
decidido leer el libro
La
profesora María Jesús Abad nos recomendó la lectura de este libro, debido a que
podría aportarnos muchas cosas acerca de la labor del maestro dentro del aula y
en la sociedad. Me propuse la lectura de “La Nueva Educación” para observar el
contenido que poseía este libro y tener una mejor formación del ámbito
educativo. También decidí leerlo para ir adquiriendo el hábito de la lectura,
imprescindible para desarrollar las competencias de la expresión escrita y la
comunicación oral. Por último, tengo que destacar una frase que pronunció
nuestra docente de educación artística y
plástica que me resulto de gran relevancia, “Si no leéis libros no vas a
poder dar una conferencia”.
3. Resumen
César
Bona nos aclara en este libro que ser maestro no sólo consiste en ser un buen
profesional, sino que fundamentalmente tiene que ser una buena persona al servicio
de los niños. El autor rompe con las teorías o modelos de enseñanza
tradicionales y plantea una nueva educación. Esta nueva forma de enseñar deja a
un lado las clases magistrales, la instrucción pura e intenta motivar,
estimular la creatividad y descifrar la curiosidad de los niños.
4. Capítulos
1.
Invitación a ser maestro.
2.
Viaje en el tiempo. La
influencia de los maestros.
3.
Un maestro aprende de los
que tiene a su alrededor.
4.
Global Teacher Prize: el
premio a los maestros.
5.
Pásame el destornillador.
6.
El hombre de bigote.
7.
Una piscina infinita de
imaginación.
8.
Salir de uno mismo y
hacerse preguntas.
9.
Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un
apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.
5. Interpretación personal del
texto
El
presente libro lo recomendaría a todos los individuos, especialmente a los
maestros y futuros maestros. Considero que es muy completo, debido a que
desarrolla todos los temas que trata de manera detallada, incluyendo
experiencias personales, anécdotas y proyectos realizados. Este libro nos puede
servir para reflexionar sobre lo laboriosa que es la tarea del maestro. Pienso
que la sociedad no concede la importancia que merece la labor que desempeñan
los docentes. El maestro es el que va a educar a los niños que van a formar
parte del presente y el futuro de la sociedad. Finalmente, tengo que decir que
la lectura de este libro me ha servido para replantearme de manera seria el
pensamiento que tenía acerca de la profesión de maestro.
6. Puntos fuertes y débiles
Destacaría
que utiliza un vocabulario no muy complejo, por lo tanto no es necesario estar
especializado en el tema para seguir y comprender la lectura. También,
destacaría la gran exposición que hace de los diferentes temas que ha tratado,
a los que añade anécdotas y valoraciones personales. Tengo que hacer referencia
a la humildad, educación y objetividad del autor, que a la hora de exponer sus
argumentos no critica y respeta las opiniones de las demás personas. En cuanto
a las deficiencias o puntos débiles, tengo que decir que en este libro no he
encontrado ningún punto débil.
7. Comentarios en internet sobre el
libro
Tras
realizar una investigación exhaustiva en las diferentes páginas web de la red,
tengo que decir que no existen realmente pocos comentarios o críticas acerca de
este libro, debido a que su publicación es reciente (2015). Sin embargo, por lo
que he podido observar he de decir que los comentarios son acertados y apoyan
el trabajo del autor. Entre las críticas existentes tengo que destacar principalmente
las realizadas por dos personas: Jane Goodall (naturalista encargada del
estudio de las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes)
y Nativel Preciado (periodista y escritora española).
«César está abriendo nuevos horizontes para los
niños. Está creando líderes del futuro, animándoles a tomar las riendas para
emprender acciones y cambiar actitudes -y prácticas- en sus sociedades.»
Jane Goodall
Jane Goodall
«Enseña
a sus alumnos a disfrutar de la naturaleza y de los animales, hacer películas,
jugar, imaginar y pensar en los demás. También les enseña inglés, historia y
matemáticas, pero lo más importante para él es que sean buenas personas.»
Nativel Preciado, Tiempo
Nativel Preciado, Tiempo
8. Qué añadirías al libro
Hay
que destacar que este libro es bastante completo. Aunque, quizás añadiría
algunos aspectos que considero que el autor no ha tratado en profundidad. Uno
de los temas es la desigualdad de oportunidades a la hora de acceder al sistema
educativo, las distintas clases sociales y el nivel económico de los individuos.
Por otro lado, hubiera incluido un capítulo en el cual explicaría los distintos
tipos de enseñanza existentes (pública, privada, concertada).
9. Postulados que defiende
El autor expresa que es necesario que los niños
participen de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en lugar de
que sólo sea el profesor el responsable del aprendizaje de los alumnos. Por
otro lado, César hace referencia a que
es de vital importancia proporcionar a los maestros una formación continua y
apropiada (charlas, conferencias, proyectos, etc.) para que puedan desarrollar
la labor docente de la mejor manera. Finalmente, defiende “La Nueva Educación”,
basada en el desarrollo de la motivación, la creatividad y la curiosidad del
alumnado.
10.Qué me ha aportado
Este
libro me ha aportado numerosas cosas positivas. Me ha hecho conocer un nuevo
tipo de educación, una nueva forma de enseñar de la que apenas tenía
conocimiento. También, tengo que decir que ha hecho que cambie mi visión acerca
de la labor del maestro. Por otro lado, me ha proporcionado las principales
claves que existen para llegar a ser un buen docente. Finalmente, me ha
enseñado que la formación/aprendizaje nunca termina, ya que constantemente
aprendemos cosas nuevas en nuestra vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario