martes, 26 de abril de 2016

“Contra La Nueva Educación”


 
Portada "Contra La Nueva Educación"- Google imágenes




Índice


Contenido









1.     Título, Reseña sobre el autor y año de publicación

El libro leído se llama “Contra La Nueva Educación” de Alberto Royo. Es un maestro de 43 años de edad. Desempeña la labor de docente de la materia de música en la Educación Secundaria. La publicación de este libro se produjo en Febrero de 2016.

2.     Motivo

El principal motivo por el que decidí leer este libro fue para contrarrestar y compara las ideas expuestas por este autor con las que defiende César Bona en la Nueva Educación. Esto me ha servido para observar dos modelos dos modelos diferentes de enseñanza que se pueden llevar a cabo dentro del aula.

3.     Resumen

El autor del realiza una crítica hacia las nuevas pedagogías de enseñanza, en definitiva a la nueva educación. Para ello, expresa que estas formas de enseñar no son apropiadas y aboga por proporcionar una educación basada en la transmisión de conocimientos, en la instrucción. Según el autor, una adecuada instrucción es imprescindible para que los individuos logren desempeñar una función social y participar de manera activa en la sociedad.

4.     Capítulos

1: El comienzo del declive.
2: Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3: Trichinella spiralis. Plurilinguismo.
4: Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5: Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6: Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7: Análisis de la pedagogía.
8: Un alegato a favor de los servicios públicos.

5.     Interpretación personal del texto

Con la lectura de este libro, he observado la otra cara de la moneda, la educación basada en la instrucción. Desde mi punto de vista, el autor se excede en la defensa a ultranza de sus ideales. Considero que no realiza argumentos de manera objetiva, ya que no muestra interés por las personas que proponen unas ideas opuestas a las suyas. Hay que tener en cuenta la instrucción, pero en su justa medida, sin dejar de lado la formación. En el ámbito educativo los maestros tienen que fomentar la formación del alumnado para dar lugar a un aprendizaje significativo. Si sólo se limitan a instruir a los niños crearán personas perfectamente competentes en las diferentes áreas, pero no lograrán crear buenas personas que tengan valores como el respeto, la empatía, altruismo y la tolerancia.

6.     Puntos fuertes y débiles

Hay que destacar que el autor a la hora de llevar a cabo la explicación de sus argumentaciones utiliza numerosas fuentes de conocimiento para amparar estas tesis. También hay que decir que muestra una gran claridad en la expresión de las ideas, apoyándose en argumentos de peso. En cambio, pienso que utiliza un lenguaje demasiado complejo, por lo que no todos los lectores pueden seguir y comprender el texto de manera óptima. Por último, tengo que decir que este autor a la hora de exponer sus temas o ideas, realiza numerosas críticas a las personas que creen en otro tipo de educación, cosa que resulta realmente innecesaria. Como dijo Gandhi, “No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra”.

7.     Comentarios en internet sobre el libro

En internet no se pueden encontrar muchas críticas o valoraciones de este libro, debido a se publicó hace apenas dos meses (Febrero de 2016).  De la información que he encontrado tengo que seleccionar dos críticas realizadas por unos artistas, una a favor y otra en contra del método de Alberto Royo. Son las siguientes:
·        “La intención de Alberto Royo es (...) alzar la voz por encima de todos esos alardes de ignorancia, pero sin aspavientos ni gritos, razonando desde la lógica y el sentido del humor y analizando festivamente todas las sandeces que se inventan y proponen y que atentan contra el más elemental sentido común (...)".  Afirma Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de poesía.

·        “Hay quienes como Alberto Royo,  que afirman que los alumnos deben venir motivados de casa y que deben buscar la motivación en la consecución de unos méritos personales que les sitúen en un lugar predominante ante sus rivales/compañeros de clase para optar a mejores universidades o mejores empleos...".  Afirma Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

8.     Qué añadirías al libro

César Bona en la nueva educación relata varias experiencias personales y proyectos que ha realizado con los niños y los padres. En cambio, Alberto Royo no muestra sus experiencias vividas  con los niños. Este aspecto es el hecho de menos en este libro, debido a que estas historias, anécdotas en riquecen, amenizan  la lectura  y sirve de ejemplo para los maestros actuales y los futuros maestros.

9.     Postulados que defiende

Hay que hacer referencia a que el autor del libro defiende principalmente la idea de proporcionar a los niños una educación basada en la transmisión de conocimientos, en la instrucción. Aunque, también habla de la necesidad de acabar con las personas que proponen nuevos modelos de enseñanza que él considera que son irracionales y no se pueden aplicar dentro del ámbito educativo.

10. Qué te ha aportado

La lectura de este libro me ha proporciona la adquisición de nuevas ideas acerca de la educación. Tengo que decir que me ha servido de gran ayuda para conocer que hay diversidad de individuos que hablan del tema de la educación sin tener un conocimiento correcto, detallado y amplio del tema, sino que proporcionan sus opiniones personales sin apenas fundamentos. También me ha servido para conocer en profundidad el modelo educativo basado en el conocimiento. Finalmente, tengo que destacar la influencia del maestro en la sociedad, ya que es la persona que se encarga de la educación de los niños y niñas que formarán parte de la futura sociedad, el maestro educa a los futuros ingenieros, médicos, abogados, futbolistas, albañiles… 


 

11.Bibliografía




No hay comentarios:

Publicar un comentario